Colgante “Honorable”

F Colgante

Hola Chic@s…

Debo pedirles disculpas por esta larga ausencia… es que estoy construyendo mi atelier y eso me tiene muuuy ocupada… prometo fotos !

Bueno, a trabajar…

El trabajo de hoy… este colgante «Honorable», se me ocurrió luego de descubrir la maravillosa obra de un artista italiano PIERLORENZO SALVONI que me pareció genial, y en su honor, llamé así a mi humilde obra…jajaja!!! Por supuesto, él trabaja con materiales nobles y preciosos, y yo traté de hacerlo, inspirándome en el reciclaje, con materiales de desecho… para no perder la costumbre.

Los materiales que necesitamos son: botellas de gaseosas (recuerdan en el post de las «Macetas para mi eco – jardín» que les pedí no descartar la parte de arriba de la botella… bueno ahora la vamos a utilizar), perlitas de fantasía, cuentas de algún collar en desuso, hilo para tejer crochet color blanco(aquí en Argentina se llama «crochettina»), hilo dorado o plateado, un poco de pintura blanca, tanza de acero color dorado o también puede ser trozos de cadena fina, un poco de pegamento universal o silicona transparente, y algunas venecitas, o recortes de espejo.

Paso primero será cortar la botella como ya explicamos en el otro post, recuerden que vamos a utilizar la parte de arriba, es decir la del «pico» con su correspondiente tapa. Y así como lo hicimos anteriormente, vamos a colocar la parte cortada sobre una plancha metálica caliente, para que nuestro trabajo quede prolijo y nivelado.

F1 Colgante

Segundo: quitar del pico de la botella, el anillo plástico que formaba parte de la tapa. Luego con un poco de pintura blanca, pintar toda la tapa y dejar secar.

F2 Colgante

El paso tercero será cortar 3 trozos de tanza de aproximadamente 2.40 m. de largo, con los cuales empezaremos a «tejer» esta especie de red que va a sostener nuestro contenedor (la parte de arriba de la botella). Comenzamos haciendo un nudo en cada tanza, tratando de que éste se ubique en la mitad de la longitud, pasando el pico de la botella, de modo que quede ajustado al propio cuello… se entendió?… es más fácil ver la foto…

F3 Colgante

Vamos hacer lo mismo con los otros 2 trozos de tanza y los ubicaremos de forma equidistante entre sí.

Cuarto paso: vamos a comenzar a ensartar las cuentas, pero previamente fijaremos los cabos con un poco de cinta, para que no pierdan su ubicación. Entonces vamos a tomar el par de cabos que conforman un nudo y los pasamos por el orificio de la cuenta pequeña (perlita o mostacilla), mientras que la desplazamos hacia abajo hasta encontrar su lugar, que será el primer tercio de la botella… sigue siendo más fácil ver la foto…

F4 Colgante

No se olviden de volver a pasar por el orificio de la cuenta, uno de los cabos para lograr así, que la misma quede fija en su lugar.

Ahora vamos a tomar, uno de los cabos salientes de una perlita, y lo uniremos con otro de la perlita vecina… como formando un «Y», mientras que le pasamos otra cuenta, ubicando la misma en el espacio intermedio, entre las dos anteriores… va la foto…

F5 Colgante

Y ahora volvemos a repetir la operación anterior, y así agregar otra perlita, la que quedará ubicada en la misma línea que la primera, y sobre el borde de la botella.

F6 Colgante

Quinto paso: tomamos la tapa ya pintada y seca, y le pegamos una venecita (puede ser de vidrio o realizada con un poco de «polifan»), y sobre ella podemos decorar con mostacillas, gotas de vidrio, piedras, cuentas más grandes… en fin… dejen volar su imaginación…

F7 Colgante

Colocamos la tapa en el «pico» de la botella y con el hilo dorado, vamos a crear tres «cordones», los cuales vamos a enhebrar en cada uno de los tres cabos iniciales…

F8 Colgante

Unimos todos los cordones con un nudo, y pasamos una cuenta de mayor tamaño que las anteriores, luego realizamos una lazada para asegurar la cuenta. Mientras tanto. Preparamos 6 cortes de 1 m. de longitud de hilo para tejer (Crochettina) y trataremos de anudarlos, en su parte media, con los cordones de hilo dorado, haciendo que los mismos formen la terminación del nudo, con la ayuda de un poco de pegamento…

F9 Colgante

F10 Colgante

F11 Colgante

Quedará entonces, ensartar las cuentas más grandes (las que deseen…) y unir todos los cabos, en un nudo común, dejando un «ojal» en el extremo para poder colgar nuestro trabajo. Tengan en cuenta, al momento de anudar, y observen que el contenedor quede bien nivelado!!!

F12 Colgante

F13 Colgante

F14 Colgante

Listo… ya tenemos nuestro colgante listo para usar… si lo prefieren pueden colocar agua y una flor, una planta… o también una pequeña vela flotante…

F Colgante Honorable

Espero les haya gustado y hasta la próxima!

Anuncio publicitario

Cómo realizar un árbol navideño con cartón y esponja de metal

Arbol 0Hola Chic@s…

Sé que este post está un poco retrasado… pero como dice el refrán: «nunca es tarde cuando la dicha es buena»

La «dicha» es poder hacer algo bonito sin gastar demasiado y mucho más si podemos reciclar materiales… no?

Les cuento que para realizar este arbolito, vamos a necesitar: cartón corrugado (el que utilizan los pintores para cubrir los pisos… ok?); una maceta de 8 a 10 cm de ancho (también puede ser algún envase plástico que se adapte, como los de yogur, untables, o incluso los vasitos de café descartables); pintura dorada, puede ser acrílico o aerosol; una esponja de metal dorado; unos cuantos alfileres, y para decorar, yo utilicé unas perlitas y parte de un adorno navideño de navidades pasadas… pero vos podés personalizarlo con lo que tengas… eso es lo más divertido!!

Primero: vamos a marcar y cortar el cartón de modo de obtener un triángulo de 20 cm. de altura y 1,50 m. de base. Por supuesto que podés añadir los pedazos si no te alcanza el largo del cartón… así lo hice yo, porque utilicé cartón reciclado. Esta medida del cartón está en función del tamaño del árbol que queremos realizar (me acuerdo que el primero que hice, hace años, medía 1,50 m de altura y creo que usé como 15 m de cartón !!!)

Arbol 1

 

Segundo: hay que comenzar a enrollar el cartón por el lado más alto, así vamos logrando el cuerpo del árbol. Cuando terminamos sujetamos con cinta o con un alfiler.

Arbol 2

Tercero: pintamos la maceta y el cuerpo del arbolito. Recuerden que pueden utilizar pintura en aerosol, pero tengan en cuenta que si usan envases de poliestireno (telgopor), tendrán que darle una base de pintura al agua (acrílico o látex) para proteger la superficie.

Arbol 3

 

Arbol 4

Cuarto: colocamos un poco de pegamento, en el borde interno de la maceta, y luego implantamos dentro el cuerpo del arbolito, cuidando que quede bien derecho. Ahora, estiramos con las manos, la esponja metálica, y se la colocamos por encima, como si le estuviésemos poniendo un «vestido». Sujetamos con algunos alfileres.

Arbol 5

Quinto: ahora ensartando esas perlitas en los alfileres, se los pinchamos en el cuerpo del árbol, ubicándolas como lo haríamos con los adornos en un árbol tradicional. Para terminar, le puse un ramito dorado, que reusé de otras navidades… y listo!!!

Arbol 6

Arbol 7

DSC00376

 

Les gustó…??? Espero que sí…

Hasta la próxima… y Felíz Navidad !

Frascos “tiza y pizarrón”

DSC00297Hola chic@s…

En este post quiero presentarles estos bonitos frascos que he reciclado de forma muy sencilla y fácil. Verás que con pocos materiales y un toque de imaginación lograremos un resultado… encantador !!!

Los materiales que vamos a necesitar son: frascos de vidrio (limpios y secos); pintura blanca (esmalte sintético con convertidor de óxido, para que actúe como mordiente); pintura negra para pizarrón; pinceles; diluyente ras; trapo; cinta de enmascarar («de papel»); alcohol fino y una tiza (como las de la escuela… sí?)

DSC00279

El paso primero será pasar con un trapo o papel de cocina un poco de alcohol sobre la superficie del frasco, para quitar cualquier resto de crasitud.

Luego, colocando la cinta de enmascarar, vamos a determinar un espacio (donde irá la pintura negra). En este caso el espacio es rectangular dada la forma del frasco y para hacer el diseño más sencillo, pero por supuesto podés darle la forma que tu imaginación y tus ganas de trabajar te lo permitan !

DSC00281

El segundo paso consiste en pintar el espacio delimitado, con la pintura negra para pizarrón. Dejamos secar, y si es necesario volvemos a pasar otra capa de pintura. Luego retiramos la cinta y limpiamos todo el borde (donde estuvo pegada la cinta) con un poco de alcohol.

DSC00283

Paso tercero: con el pincel fino y la pintura blanca, realizamos sobre los bordes del rectángulo negro, unas «comas» centradas en cada uno de los lados, y completamos con un camino de puntitos, todo el perímetro de la figura, dejar secar… y listo !!!

DSC00286

Ahora sólo queda escribir con tiza el nombre del elemento que se guardará en el frasco… o lo que quieras !!! (si querés podés ayudarte marcando previamente con un lápiz blanco)

DSC00290

DSC00296

Espero que te haya gustado.

Hasta la próxima…

Cris M.

Macetas para mi eco-jardín


maceta eco 0

Hola Chic@s !!!

Hoy les traigo una idea muy simple y fácil de realizar… y por supuesto como es mi costumbre de andar reciclando todo lo que puedo, no podía faltar el tema de «la botella de gaseosa».

Sé que no es una idea muuuy original… pero bueno… si le ponemos un «poco de gracia» la cosa cambia… no? Lo mismo nos pasa en la vida… estoy segura de eso.

Bueno… basta de filosofar y manos a la obra.

Para este proyecto vamos a necesitar: una botella de gaseosa (vacía, limpia y seca… ok?), pintura blanca (esmalte sintético preferentemente poliuretánico, siiii… ya sé que es más «trabajoso» pero no hay que olvidar que la maceta tiene que resistir el agua y el sol)y si tiene la característica de convertidor de óxido, mejor, porque actuará como mordiente; diluyente ras; pincel; trapo; alcohol fino; tijera, cutter, alambre, una fuente de calor (hornalla o mechero… también probé con el piloto del calefón jaja!) y un marcador indeleble color negro.

maceta eco 1

El paso primero será cortar la botella en forma horizontal, siguiendo alguna marca establecida en el envase, si es que tiene alguna, y sino deberás marcar una línea guía, que te ayude a conseguir un corte, lo más «derecho» posible.

maceta eco 2
Para que este corte te quede «bárbaro», te cuento un secreto (milenario… por supuesto…): vas a colocar la botella (la parte cortada) sobre una plancha metálica caliente (yo lo hice sobre mi sartén!!!) solo unos segundos, lograrás que el corte quede más prolijo y así la boca de la maceta quedará más resistente.

maceta eco 3A

No descartes la parte sobrante de la botella, porque podemos realizar otro proyecto (ya estoy pensando en ello… prometo futuro post).

El segundo paso, consiste en realizar los orificios de desagote, en la base de nuestra maceta. Para ello, calentamos el alambre sobre la llama, hasta que esté «al rojo». Apoyamos el alambre sobre la base de la botella hasta atravesarlo, generando el orificio. Realiza varios orificios y en los lugares más sobresalientes, para así evitar el «encharcamiento».

maceta eco 4
Paso tercero: ahora hay que pintar la maceta, siempre del lado de afuera. Pasá un poco de alcohol con un trapo o papel de cocina, para limpiar bien la superficie. Es muy probable, que necesites pasar dos o tres capas, dependiendo de la calidad de la pintura que utilices. Dejá secar bien entre capa y capa.

Yo elegí un esmalte sintético satinado (brillo suave), porque estéticamente queda mejor terminado, y al momento de limpiar es mucho más fácil y no se «marca» como las pinturas mate.

maceta eco 5
Y ahora viene la parte más divertida… decorar nuestra maceta. En este ejemplo, como había pensado en colocar plantas aromáticas, escribí con el marcador negro, el nombre de cada una, en distintos idiomas. Pero también puede ser un mensaje, una frase o una dedicatoria para alguien querido.

maceta eco 6

maceta eco 7

Decorar la maceta así, es sólo una de las ideas… cuál será la tuya?

Espero que te haya gustado.

Hasta la próxima!


Cómo realizar casitas para pájaros con materiales reciclados

Casita pájaros 1Seguro que viste miles de modelos de casitas para pájaros. Pero la que hoy te presento, la podes realizar con tus propias manos y sentirte una “super héroe” de la ecología.
Es que muchas veces me encuentro pensando qué vamos hacer con tantos deshechos que se encuentran en nuestras ciudades… Si observas, solo un día de tu vida, la cantidad de “basura” que generamos tras el consumo de algún producto, multiplicas eso, solo por la cantidad de personas que conoces, enseguida caerás en la cuenta del “gran problema” que hoy tenemos, y ni que hablar del que van a tener nuestros hijos… no lo crees así?
Bueno… toda esta “intro concientizadora” (no busques la palabra en la RAE porque no existe…jaja!!!) es para contarte que para realizar estas casitas para pájaros utilicé 3 envases de leche vacíos (tetrabrick) que rescaté del cesto de basura.
Para esto, vamos a necesitar… obviamente los 3 envases de leche (no olvides enjuagarlos para que estén limpios…si?), pintura sintética blanca y del color que prefieras, puede ser esmalte poliuretánico, o esmalte al agua (este es menos cubritivo, pero mucho más ecológico , y no te mancha las manos!), también 2 broches metálicos tipo “mariposa”, pegamento universal o de doble contacto, un escarbadientes y una cuenta de madera o plástico de algún collar roto.
Las herramientas: un marcador, una escuadra, tijeras (también la que corta en zig-zag), trincheta (cutter) y un sacabocados.

casita pájaros 2

Y ahora, manos a la obra: primero, vas a tomar uno de los envases, y le vas a marcar un circulo de aproximadamente 5 cm. Centrado en el ancho del catón y ubicado a 5 cm. desde su base.

casita pájaros 3

Y ahora cortar con el cutter por la línea… (en este ejemplo, me tomé del diseño que trae el envase, para realizar el circulo)

casita pájaros 4

En este momento, vas a darle una base de pintura que dejarás secar el tiempo suficiente (fíjate los consejos del fabricante de la pintura que estés utilizando) y luego otra capa, hasta cubrir bien los impresos del cartón. Consejo: usamos pintura sintética pensando en que las casitas verdaderamente la utilicen los pájaros… pero si es para decorar un interior, podés usar pinturas acrílicas.

casita pájaros 5

Y ahora… dale “rienda suelta” a tu imaginación y decorala como más te guste, incluso dependiendo del diseño que venga impreso, podes jugar con ese condicionante, como lo hice en el ejemplo que te muestro.

casita pájaros 6

Se viene el segundo paso: preparamos la base de la casita, para eso cortamos otro envase con la forma que ves en la imagen.

casita pájaros 7

Marcá una línea en la mitad de la aleta, para poder plegar el cartón, haciendo que la parte impresa quede hacia adentro.

casita pájaros 8

Pintamos la cara interior, para cubrir la parte impresa. Colocamos pegamento, y plegamos las aletas para fijar el trabajo.

casita pájaros 9

Colocamos el cuerpo de la casita sobre la base, para marcar y realizar los orificios necesarios para poder pasar el gancho “mariposa” que une a las dos partes.
casita pájaros 10
casita pájaros 11
casita pájaros 12

Recordá que si querés hacer la casita para usar en el exterior, deberás practicarle unos orificios en la base para que pueda drenar el agua de lluvia.
La tercera parte es la cubierta o “techo”. Vamos a cortar otro envase, tratando que quede totalmente desplegado. Sobre la parte impresa, marcar y cortar logrando una figura parecida a la que te muestro en esta imagen. El triángulo que dejamos unido por “un puntito” será el cerramiento posterior del techo (si se complica, podés realizar la pieza aparte, al igual que la delantera). La base del triángulo debe coincidir con el ancho del envase, y su altura es de aproximadamente 5, 5 cm. dejando unas pestañas a su alrededor para poder pegar las otras piezas.

casita pájaros 13

Luego, pintá el cartón para ocultar la parte impresa. Una vez seca la pintura, cortá los bordes para darle forma de zig zag y realizá unos orificios a lo largo de las aletas, para conformar la cenefa del techo.

casita pájaros 14

Marcá un línea en la mitad de la pieza, y plegála de modo de conformar las dos “aguas” del techo. Hacé un corte sobre la mitad de la cenefa para poder plegar.

casita pájaros 15
casita pájaros 16

Ahora con los restos de cartón hay que realizar el “cierre” del techo. Así que realizarás otro triángulo, semejante al que te mostré más arriba.

casita pájaros 17

Este triángulo lo vamos a pegar al cuerpo de la casita, en la parte superior, para poder colocar y pegar la cubierta.

casita pájaros 18
casita pájaros 19

En la parte posterior del cuerpo de la casita, hay que realizar un orificio, para poder colgarla.
Por último y para para darle un toque de gracia, vamos a realizar un pequeño corte en la cumbrera para poder insertar el escarbadientes con la cuenta.

casita pájaros 20

Por supuesto puedes realizarle todos los detalles que quieras, para darle tu propia personalidad.

casita pájaros 21

Espero que te haya gustado esta idea, que te pongas manos a la obra y luego me envíes una foto de tu proyecto…
Pero si no querés hacerla, y la querés tener igual, no tenés más que pedírmela a mi correo.
Hasta la próxima experiencia…

Cris firma

Presentación

DSC09974
¡Hola!
Antes que nada quiero darte las gracias por estar aquí y brindarme tu atención.
Mi nombre es Cristina Montalbano, tengo 45 años, me encanta el arte y su historia, el mundo artesano, la decoración, el reciclaje, la jardinería, la ecología y un montón de cosas más…
Te cuento que soy arquitecta por opción, pero tengo alma de artista-craft, con ganas y pasión de ver la belleza en todas las cosas; hasta en aquellas que no parecen tenerla, hay belleza, y me encanta el desafío de descubrirla… será por eso que soy una “recicladora nata”.
Así que esto de unir mis gustos e intereses, me llevó a crear Cris + Craft, un espacio donde mostrar lo que más me gusta hacer, y compartir esas experiencias ( me encanta hacer experimentos y aprender de ellos… aunque a veces resulte un desastre!!! )
Espero que te guste lo que hago, tanto como a mí…

Cris Montalbano

cris+craft